lunes, 5 de noviembre de 2007

domingo, 4 de noviembre de 2007

► Debate sobre la chilenidad

Los chilenos cada vez estamos siendo más miserables como personas, enriqueciéndonos con cosas materiales, pero opacando nuestro lado humano, nuestra moral esta pasando a segundo plano, siendo de menor importancia, con tal de satisfacer nuestra felicidad que idealizamos. Nos estamos dejando llevar por la macromoral, que es analógica al concepto de macroeconomía.

Nosotros los chilenos nos hemos olvidado de nuestros orígenes, no valoramos nuestra cultura, ya que queremos ser mejores y nos avergonzamos de ella, a tal punto de querer dejar atrás aquella identidad.

Los chilenos tenemos como prioridad un pensamiento macromoralista, ya que hemos perdido lo humano, no importa lo que hagamos con tal de conseguir y satisfacer lo que queremos.

Dejamos atrás nuestras raíces, cultura e identidad chilena, estamos siendo cada vez más arrogantes, discriminatorios, maldadosos y prejuiciosos. Buscamos en otras culturas ser lo que no somos, rompiendo con nuestra identidad propia.

Estamos siendo ambiciosos, porque creemos que lo primero para alcanzar la felicidad es el dinero y con este adquirir nuevos bienes materiales que no necesariamente satisfacen nuestras necesidades básicas, ya que contra mayores cosas obtengamos más superiores y felices nos sentimos. Somos realmente consumistas e idealistas, los mall son nuestra debilidad y principal fuente de consumo, este se ha hecho parte de nuestro diario vivir, como algo normal ante la sociedad.

A medida que pasa el tiempo los orígenes van quedando mucho mas atrás y casi en el olvido, por que a medida que avanzamos tecnológicamente, laboralmente, socialmente, etc. nuestro origen queda en un segundo plano, pasando hacer ignorado, reprochado y principalmente deja de ser importante para nosotros, ya que pensamos que no nos sirve ni tampoco nos satisface de ningún punto de vista económico o social que es a lo que mas aspiramos o priorizamos.

Como la cita presente en el libro “El consumo me consume” del autor Tomas Moulian, “los bienes justifican los medios”, los chilenos hemos llegado a un punto tan mísero, que por el solo hecho de querer satisfacer nuestros deseos y placeres, hacemos cosas inhumanas con tal de conseguir lo que queremos, no importa donde ni cuando realicemos aquello, ya hemos perdido la moral, nuestros valores cada vez están mas basureados, estamos en un circulo vicioso del cual no podemos salir, cada vez entramos más en el, el consumismo y la macromoral. Somos “arribistas y exhibicionistas” como también se plantea el texto de Moulian; arribistas, ya que demostramos algo que no somos, imitamos grandes marcas solo para aparentar, compramos con tarjetas de crédito, siendo que no tenemos como pagar, y exhibicionistas por que nos gusta mostrar nuestros bienes materiales, lucirlos solo para sentirnos mejores, pero ¿donde quedan los valores?, ¿esto nos hará mejores personas? Preguntas como estas son las que los chilenos debieran hacerse para tomar conciencia y poder cambiar nuestro pensamiento tomando una actitud mas humana y mas sencilla, con respecto a nuestros actos.

Nos hemos olvidado de nuestras raíces por completo, vemos a alguien indígena y nos burlamos, discriminamos y prejuiciamos, ¿será acaso que nuestras raíces no están en ellos?, claro que nos hemos olvidados de nuestros orígenes, el texto llamado “El arraigo”, dice “nuestra identidad este marcada por la existencia de una tensión y equilibrio entre el factor de permanencia y un factor de cambio”. Muy buen objetivo tiene el arraigo, de proponer mantener nuestras raíces y costumbres, pero a la vez aceptar el cambio y aprender de nuevas y diversas culturas. De esta manera mantendremos un equilibrio y no perderemos nuestra propia identidad chilena que es la que nos caracteriza.
Valesca Cerda Saavedra
Viviana Gutiérrez Ojeda

► Grandes Géneros literarios

Los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática de la obra literaria que se ofrecen al autor como esquema previo a la creación de su obra. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido.

Existen cuatro grandes archigéneros que aparecen como constantes en cualquier tradición literaria humana y en los cuales se engloban todos los demás, llamados simplemente géneros literarios y subdivididos sucesivamente a su vez en subgéneros y clases de textos.

Estos llamados archigéneros son el épico o narrativo, el lírico o poético, el dramático o teatral.

• Género épico o narrativo:

El género narrativo es un género mixto, es decir, que en él se pueden alternar la voz del narrador y la de los personajes. Utiliza preferentemente la tercera persona, bastante menos la primera y muy poco la segunda. El autor externo suele esconderse dentro de la obra bajo la máscara de un narrador u autor interno. Su temática preferente consiste en hechos, peripecias, sucesos. Utiliza preferentemente la prosa o el verso largo, predomina la función referencial, su tiempo preferido es el pasado o pretérito; se suele dividir en capítulos y partes. Los recursos del género narrativo son: estilo directo (el narrador deja entre ver directamente lo que los personajes dicen, piensan, o hacen), estilo indirecto (es el que utiliza el narrador cuando con sus propias palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando, de una manera u otra, nos resume sus palabras o pensamientos) e indirecto libre (es una forma intermedia entre el directo y el indirecto).

Entre sus subgéneros destacan la epopeya, el cantar de gesta, la épica culta, el romance, el cuento tradicional, el relato, la leyenda, el mito, la novela.

- Narrador: es el encargado de contar o narrar los acontecimientos en una obra literaria. El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que la crea. Se pueden clasificar los tipos de narrador según su posición respecto a lo narrado: Narrador homodiegético y narrador heterodiegético; y según el punto de vista y grado de conocimiento: Primera persona (narrador-protagonista, narrador testigo, monólogo interior), segunda persona, tercera persona, narrador omnisciente, narrador equisciente, narrador deficiente, enfoque narrativo múltiple.

- Personajes: dentro de un texto narrativo encontramos personajes principales (protagonistas del conflicto) y secundarios que se pueden clasificar en oponentes (si impiden al protagonista alcanzar la realización de su deseo) y ayudantes (si facilitan al personaje o a los personajes principales el logro de su meta).

- Mundos: mundo real cotidiano (cuando una obra literaria busca configurar un mundo similar al que vivimos diariamente), mundo onírico o fantástico (la obra en algún momento quiebra con la lógica en la que vivimos diariamente, para dar paso a una lógica similar a la que se estructura en los sueños, donde los hechos más increíbles y hasta absurdos son posibles), mundo mítico o maravilloso (corresponden todas aquellas obras que presentan relatos de los cuales se deduce el origen de una cultura o de un fenómeno de la naturaleza.

- Acción, espacio y tiempo: otra característica de la narración es que desarrolla una secuencia de acciones en un tiempo (flash back: consiste en un rápido retorno al pasado en la trama, que luego vuelve al presente; racconto: vuelve al pasado pero este no es tan repentino, es más pausado en lo que refiere a la velocidad del relato; prolepsis: se refiere a un salto hacia adelante en la narración; analepsis: narra acontecimientos anteriores al presente de la acción e incluso anteriores al inicio de la historia) y un espacio determinados y que se organiza, entonces, en episodios.

- Estructura de la narración: la narración tradicional (aunque hay innumerables novelas y cuentos que rompen este orden) se estructura en las siguientes partes:

Presentación: parte inicial de la narración, que muestra al lector los personajes principales de la historia, además de exponer el conflicto central del relato.

Nudo o desarrollo: una vez que ya se conocen los personajes y el conflicto, se muestra la forma en que cada uno asume un rol frente a este problema. Suele ser la sección más extensa del texto narrativo.

Clímax y desenlace: el clímax es el punto en que el conflicto ha llegado a su máxima tensión. Luego de ello sigue el desenlace, que resuelve el conflicto de forma positiva o negativa de acuerdo a los objetivos de los protagonistas.
•Fuentes:

• Género lírico o poético:

Utiliza preferentemente la primera persona, la más subjetiva, pues es el más personal de todos los géneros y el autor se halla siempre presente en él, y bastante menos la segunda. Predomina la función emotiva o expresiva ya que habla sobre todo de sentimientos y emociones y algo menos de vivencias y experiencias, utilizando sobre todo el tiempo presente, incluso cuando evoca la melancolía por el pasado o el temor por el futuro. Utiliza preferentemente el verso corto (si un poema se alarga suele contaminarse con otros géneros) y alguna vez la prosa. Posee elementos básicos: el poeta (es la persona que crea la obra, ya sea por escrito o en forma oral), el hablante lírico (es quien transmite sus sentimientos o emociones en la obra lírica. No es el poeta, sino un ser ficticio creado por el autor y que nos comunica su propia interioridad, que también es ficticia), el objeto lírico (es la persona, animal, cosa, u otro, que inspiran la obra lírica. Es decir, lo que produce en el hablante algún sentimiento o emoción, que él expresa a través de su obra) y el tema lírico (es de lo que se trata la obra lírica).

Uno de sus elementos importantes es el uso figurado del lenguaje, es decir, un uso del lenguaje que se diferencia de la comunicación habitual, pues intenta nombrar las cosas de una manera distinta, para esto se utilizan las figuras literarias (comparación, metáfora, metonimia, personificación, hipérbole, hipérbaton, anáfora, polisíndeton, aliteración, epíteto, alegoría, perífrasis, entre otras). Además de las figuras literarias, el género lírico posee un ritmo determinado, una forma de estructurar las palabras que enfatiza sus sonidos. Para lograr este efecto, en algunos casos se utiliza la rima consonante (todos los sonidos a partir de la última sílaba acentuada son iguales), la rima asonante todas las vocales que siguen luego de la última sílaba acentuada son idénticas) o el verso libre (incluso cuando no hay una rima explícita, se mantiene un determinado ritmo). Muchas veces las obras del género lírico se estructuran en versos de determinadas sílabas, como una forma de mantener cierta regularidad en la entonación del poema, fenómeno que se denomina “métrica” (medida de los versos). En el género lírico se pueden asumir tres actitudes: actitud de la canción o carmínica (función emotiva), actitud apostrófica (función apelativa) y actitud enunciativa (función referencial).

Sus subgéneros mayores son la Elegía, la oda, el himno y la sátira. Otros géneros son el peán, el epigrama, la égloga, la canción, el cancionero petrarquista, el madrigal, el epitalamio, etc.

→ Canción "Chile lindo", género lírico

Ejemplo de género lírico [Fuente: http://www.youtube.com]

• Género dramático o teatral:

Utiliza preferentemente la segunda persona, ya que sin ella no existe diálogo, se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del dialogo de los personajes. El autor desaparece completamente de él. Dentro de este género es fundamental distinguir dos dimensiones centrales: el texto dramático y la puesta en escena. El primero es el texto escrito que propone un dramaturgo (el que escribe obras teatrales) y el segundo se refiere al montaje que un grupo de actores en conjunto con un director realizan, basándose en la lectura del texto escrito. Sus subgéneros mayores son la tragedia, la comedia, el drama y la ópera. Otros géneros menos importantes son el entremés o sainete, la farsa, el melólogo, la tonadilla, el auto sacramental, la loa, el guión cinematográfico, etc.

Respecto del texto dramático, es importante reconocer en una obra los siguientes elementos:

- Acto y escena: son divisiones internas de la obra dramática. El acto es una unidad mayor dentro de la obra, que generalmente obedece a cambios espacio-temporales en la trama y por ello permite hacer cambios escenográficos en su puesta escena. Por su parte, la escena es una división menor dentro de cada acto, que está marcada por la entrada y salida de los personajes de la acción.

- Diálogos: en el texto dramático, los diálogos son los que refieren la historia en su totalidad, y corresponden a las intervenciones verbales de los personajes. A través de ellas nos enteramos de gran parte de la acción dramática.

- Acotaciones: son todas las indicaciones que el dramaturgo señala entre paréntesis, ya sea para destacar alguna emoción del personaje o alguna de sus acciones, por ejemplo: (acerca la bandeja a Juan), (dice con rabia), (se mueve hacia el fondo de escenario). El director a cargo de la posterior puesta en escena considera las acotaciones solamente como sugerencias y no necesariamente las toma en cuenta.

- Aparte: se refiere a aquellos textos que un personaje dice exclusivamente al público, como si hubiese salido de escena y los demás personajes no lo escucharan.

En la puesta en escena se toman decisiones acerca de los aspectos propios del montaje, como la escenografía, vestuario, iluminación, movimientos de los actores, caracterización de los personajes, maquillaje, entre otros.


•Fuentes:

→Teleserie "Lola", género dramático

Ejemplo de género dramático [Fuente: http://www.youtube.com/]

• Presentación

En la siguiente presentacion, analizaremos cada uno de los grandes géneros literarios para que quede más claro cada uno de ellos.

► Ejercicios PSU


1.- En el género dramático predomina la función:

a) Emotiva o expresiva
b) Apelativa o conativa
c) Fática
d) Referencial
e) Metalingüística

*Alternativa correcta letra “b”, ya que la función apelativa se centra en el receptor, es la función de mandato y pregunta.


2.- Son características del género lírico:

I Función emotiva o expresiva
II Tiene orden cronológico
III Presenta acotaciones
IV Presenta rimas y figuras literarias


a) Solo I b) Solo II c) I, II y III d) I y IV e) T.A.

*Alternativa correcta letra “d”, ya que es un género que expresa sentimientos y emociones, por eso predomina la función emotiva, y lo hace a través de un lenguaje figurado que son las figuras literarias, también va dando énfasis en lo que dice con rimas y de esta manera dar riqueza y emotividad en sus líneas.



3.- “Todas las vocales que siguen luego de la última sílaba acentuada son idénticas” esta definición corresponde a:

a) Rima asonante
b) Rima consonante
c) Estrofa
d) Verso libre
e) N.A.

*Alternativa correcta letra “a”, por ejemplo casa rima de manera asonante con gata, baja, rana, pues todas las vocales que siguen luego de la última sílaba acentuada son idénticas


4.- “Consiste en un rápido retorno al pasado en la trama, que luego vuelve al presente” esta definición corresponde al tiempo narrativo de:

a) Racconto
b) Analepsis
c) Flash back
d) Prolepsis
e) N.A.

*Alternativa correcta letra “c”, ya que este tiempo es el que altera la secuencia cronológica de la historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado, es una vuelta repentina y rápida al pasado del personaje.